miércoles, 19 de junio de 2013

Bibliografia y Cybergrafia



BIBLIOGRAFIA

ü  ENCICLOPEDIA DE GUIA FAMILIAR. EDITORIAL ZAMORA TOMO 3
ü  ENCICLOPEDIA DE EL TIEMPO. BUENOS ALIMENTOS.


CYBERGRAFIA

ü  http://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos

Integrantes Ficha 366362 A y C



Integrantes que conforman la ficha


366362 A                                 

 Angelica Diaz

Carolina Gutierrez

Felipe Baron

Daylin Calderon

Alexandra Castillo

Jessika Cala

Andrea Ballesteros

Estefany Aragon

Estefani Betancurt

Gineth Fierro

Leydi Cardenas

Isabel Buitrago






366362 C

Alejandra Varela

Andrea Suarez

Laura Sandoval

Angi Soto

David Restrepo

Adriana Urrego

Yeison Tunjo

Sandra Rincon

Michelle Rojas

Juanita Roa

Paola Villanueva


Jennifer Vanegas

Yennifer Torres








Glosario




Proyecto: es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.


Tren de los alimentos:La mejor guía para una sana alimentación llega de la naturaleza en un tren de siete vagones, que van de mayor a menor tamaño, lo cual indica de cuáles debemos consumir en más cantidades y cuál en menos


Nutricion: es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, 1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro-sistémico.


Alimentacion: es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.


Malos Habitos Alimenticios:Comer de manera no sana, no hacer deporte y no beber la cantidad de agua necesaria. 


Adolescentes: periodo en el desarrollo biológicopsicológicosexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad

Dieta:conjunto de nutrientes que se ingieren durante el consumo habitual de alimentos. Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.








Tren de Alimentos





TREN DE LOS ALIMENTOS




La mejor guía para una sana alimentación llega de la naturaleza en un tren de siete vagones, que van de mayor a menor tamaño, lo cual indica de cuáles debemos consumir en más cantidades y cuál en menos: el primero trae cereales, pastas, tubérculos y plátanos; el segundo, hortalizas, verduras y leguminosas verdes; el tercero, las frutas; el cuarto, carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas de vegetales; el quinto, los lácteos; el sexto, las grasas; y el séptimo más pequeño, azúcares y dulces.


Teniendo en cuenta lo anterior se agrupan los alimentos en siete grupos


Cereales, raíces, tubérculos y plátanos: se ubicó en el primer lugar porque constituye la base de la alimentación de los colombianos, porque le aportan al organismo cerca del 50% de la recomendación diaria de kilocalorías y por la necesidad de promover por separado el de consumo de cereales integrales en lugar de los refinados







Hortalizas y verduras: Se ubicó en el segundo lugar por cuento su habito alimentario debe ser promovido de acuerdo con los resultados de los estudios, los cuales señalan el bajo consumo de éstos alimentos en todo el país; las leguminosas verdes se incluyen en este grupo por su bajo aporte de proteínas en relación con las secas y porque se utilizan como hortalizas y verduras en las preparaciones.






Frutas: Se ubicó en el tercer lugar con el fin fe promover el consumo de ésta al natural en lugar de los jugos colados, con agregado de azúcar y con disminución de la fibra y oxidación de las vitaminas por procedimiento adecuado de conservación y preparación.









Carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales: se ubico en el cuarto lugar, por su contenido de hierro cuya deficiencia es marcada en el país y porque le aportan al organismo gran parte de la proteína de alto valor biológico. Son de origen animal (carne, pollo, pescado vísceras y huevos) y de origen vegetal (leguminosas secas: fríjol, lenteja, garbanzo, haba, arveja, y mezclas vegetales: bienestarina, carve, colombiharina)





Lácteos: Se ubicó en el quinto lugar por su aporte en calcio y por la necesidad de incrementar su consumo para el crecimiento y desarrollo de los niños y para prevenir la osteoporosis. Se requiere orientar con mayor precisión la cantidad necesaria de alimentos fuentes de calcio para cada grupo de población.






Grasas: Se ubicó en el sexto lugar, porque su consumo si bien en términos generales ha aumentado sin exceder límites normales (promedio 23%), si se requiere desestimular el consumo de las de origen animal (con excepción de las de pescado que es importante fuente de ácidos grasos esenciales) así como la manteca y margarina por cuanto su consumo se asocia a enfermedades cardio-cerebro-vasculares, dislipidemias y cáncer de colon, seno, estómago y próstata entre otros.




Azúcares y dulces: se colocó en el séptimo lugar, según los perfiles nutricionales de la FAO y los estilos de vida caracterizados, el consumo de carbohidratos simples ha aumentado en asocio con el sedentarismo y la obesidad especialmente en las mujeres; en consecuencia se requiere controlar el exceso en su consumo.


Recomendaciones Generales

RECOMENDACIONES GENERALES DE LA ALIMENTACION SANA
1.    Comer despacio y masticar bien, mas o menos de 20 a 32 veces para que el bolo alimenticio se forme bien e iniciar correctamente el proceso de la digestión para absorber los nutrientes de los alimentos y no DEPOSITARLOS en el estomago, para llenarnos.

2.    No comer demasiado.

3.    Aumentar el consumo de fibra, la fibra vegetal es necesaria para lograr el equilibrio alimenticio, beneficia al aparato digestivo, ayuda a prevenir el estreñimiento y reduce el riesgo de sufrir hemorroides; además, tal vez la fibra ayude a prevenir ciertos cánceres y otras enfermedades del aparato digestivo.

4.    Evitar el consumo, o limitar bebidas alcohólicas.

5.    Controlar el peso con frecuencia ayuda a proteger la salud. Tener un IMC (índice de masa corporal) de 17-24 que es el indicador saludable.

6.    Disminuir o limitar el consumo de sal y alimentos que contengan sodio (Na), principal factor de la hipertensión arterial, por ejemplo enlatados, embutidos (jamón, salchichón, mortadela, salchicha, chorizo) cubos de caldos de gallina, sopas y cremas en sobres, productos de paquete (papa frita, chitos) sazonar con especies naturales como pimentón, tomate, ajo, cebolla, laurel, tomillo, albahaca, orégano o limón.

7.    Evitar o limitar el consumo de alimentos y bebidas dulces, azucares (miel, panela, melaza, azúcar blanca, morena o light) helados, dulces, frutas en almíbar, bebidas industrializadas (jugos en caja o botella, refrescos, gaseosas, malteadas), postres, mermeladas, productos de panadería y reemplazarlos en casos necesarios por endulzantes como apártame, estevia y maltodeextrina (splenda) le servirá para mejorar los niveles de azúcar en la sangre.

8.    Evitar el exceso de grasas: Asar, hornear, hervir, cocinar a la parrilla o al vapor los alimentos. NO FREÍR.

9.    Disminuir el consumo de grasas animales (comer carnes magras, sin piel, sin grasa, sin hueso) leche entera, crema y nata de leche, mantequilla, queso doble crema, vísceras, menudencias, fritanga, salsas, (mayonesa, mostaza, de tomate, rosada, tártara) pollo con piel, carne con gordos, fritos, manteca de cerdo, lechona, tamal, empañadas, buñuelos, y cambiarlas por grasas de tipo vegetal, (aceite de canola, girasol, oliva, nueces, soya, ajonjolí, maní, almendras, aguacate) pescado, atún en agua para aumentar los niveles de colesterol HDL en la sangre.

10.  Disminuir el consumo de harinas (papa, arroz, pasta, plátano, yuca, arepa, arracacha) por que son almidones y contienen calorías, esto le proporcionara una dieta balanceada. DOS HARINAS AL DIA.

11.  Comer con más variedad: Cuanto mayor sea la variedad de alimentos, menor será el riesgo de enfermar por carencia o por exceso de un nutriente; además, la variedad hace que el comer sea placentero, ahuyenta el tedio de "siempre lo mismo" e impide descuidarse en cuanto a alimentación. Consumir alimentos frescos y crudos (verduras, hortalizas, frutas,) y preferir alimentos naturales, aportan nutrientes necesarios para el cuerpo, comer 5 frutas diarias y 5 verduras.

12.  Consumir de 5 a 8 vasos de agua al día entre comidas, ayuda a hidratar el cuerpo.

13.  Fraccionar las comidas en 5 a 6 veces al día (desayunos, nueves, almuerzo, onces, comida y refrigerio nocturno) establecer horarios fijos de comidas, mas o menos 3 horas en los que no hayan periodos largos sin comer le permitirán controlar su peso.

14.  Evitar acostarse inmediatamente después de las comidas, esperar mínimo 1 hora y media para hacerlo, además evitar comer en la cama o viendo televisión favorece la digestión.

15.  Hacer las compras de los comestibles con lista, evitar compras espontaneas y escoger variedad de alimentos le permitirán tener una buena nutrición.

16.  Lavarse las manos antes de preparar las comidas y poner en práctica los cuidados higiénicos en el manejo y la preservación de los alimentos sirve para evitar infecciones.

17.  Compartir la alimentación en familia, favorece los hábitos alimenticios y la unidad familiar.

18.  Se aconseja en lo posible, que se lleven comidas hechas en caso a los sitios que tenga que desplazarse, (trabajo o estudio).

19.  Al desayuno consuma fruta picada o en jugo, huevo 1 o 2 veces por semana, queso campesino o cuajada, galletas o tostadas o pan o arepas o cereal.

20.  Al almuerzo o a la comida consuma: verduras cocidas o ensaladas frescas o crema de verduras naturales, carne o pollo o pescado, arroz o pasta o yuca o plátano, jugo de fruta natural o porción de fruta o en salpicón.

21.  En la media mañana y en la media tarde consuma lácteos, (avena, yogurt, café leche, queso) frutas, maní, nueces, almendras, galletas sin dulce, aromática o gelatina sin azúcar.



NUTRICION

LA NUTRICIÓN

Nutrición es  según la organización mundial de la salud un proceso en el cual el cual los seres vivos  incorporan, modifican y eliminan sustancias procedentes del exterior. Es un proceso que tiene lugar de forma involuntaria e inconsciente y es condicionada por el organismo  y las circunstancias de la persona.

Los procesos macro sistémicos están relacionados a la absorción, digestión, y eliminación. Los procesos moleculares están relacionados al equilibrio como enzimas, vitaminas, minerales, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.

El objetivo de los nutrientes es:

·         Función energética, aportan  energía a organismo para que realice sus funciones, esta debe satisfacer al metabolismo para poder realizar actividades diarias requiriendo carbohidratos, proteína y grasas.

·         Función plástica, suministrar materiales parar la formación y renovación de estructuras orgánicas.


·         Función reguladora o protectora, funciona a portando sustancias necesarias para la regulación de los procesos metabólicos  que constantemente se verifican en el organismo dando una correcta regulación de líquidos.

Actividades

Para lograr estos objetivos nuestra ficha fue subdividida por lineas


Línea N° 1:


Medios de comunicación y expresiones artísticas para la discusión pública y la circulación de información.

Actividad
Se realizó  una ayuda visual en forma de tren en el cual se mostró  en cada vagón la información, la importancia y los beneficios, de cada grupo de alimentos,  acompañado de imágenes  y mensajes alusivos, obteniendo  incentivos  un buen hábito alimenticio.

Objetivos

Hacer que  los estudiantes del centro a través de estas ayudas visuales  logren:

1.  Conocer y diferenciar los alimentos y los grupos en los cuales se han dividido.

2.  Conocer cada una de las funciones que realizan los alimentos en nuestro cuerpo.

3.  Identificar  el concepto de dieta sana y equilibrada.

    4.  Promover hábitos saludables para la adquisición y consumo de productos alimenticios.

5.  Comparar las ventajas y desventajas del consumo de ciertos alimentos para la nutrición y la salud.

6.   Reflexionar sobre las buenas prácticas en el manejo de los alimentos.

7.   Mencionar los hábitos de alimentación de los aprendices y comparar  con los recomendados, logrando una dieta saludable rica en alimentos de alta densidad en nutrientes y baja densidad calórica, que sea beneficiosa para la salud y su economía.

  8. Lograr que los aprendices del SENA interactúen a través de los medios de comunicación que brinda el SENA, como lo son los Televisores y el Blog del Centro de Formación.















Línea N° 2
Productos y actividades de interacción y auto aprendizaje

Actividad

Se realizo un stand informativo  en el  CFTHS, que requirió de las mesas circulares, utilizadas en los ambientes pedagógicos del centro, estas se localizaron en el centro de forma estratégica, donde se realizo una breve explicación sobre la hábitos alimenticios saludables, exponiendo una  muestra variada de alimentos nutritivos para los aprendices.

Objetivos



1.    Promover la salud, reducir el riesgo de desarrollar patologías relacionadas con la alimentación y controlar enfermedades específicas causadas por una ingesta excesiva o insuficiente de ciertos alimentos.

2.    Realizar una alimentación variada, ya que así, aumenta la probabilidad de cubrir todas las ingestas recomendadas de nutrientes.

3.    Aumentar el consumo de fibra a través de cereales, legumbres, verduras y frutas.

4.    Reducir el consumo de sal ya que en exceso se relaciona con la hipertensión arterial.

5.    Moderar y en algunos casos, evitar el consumo de alcohol.

6. Proponer una dieta balanceada para los aprendices SENA, suministrando información acerca de la importancia de la buena alimentación en su proceso escolar, con el fin de que puedan adquirir mejores hábitos alimenticios.

7.  Promover una buena alimentación, con dirección al consumo de alimentos saludables, teniendo como base enseñar la preparación de los mismos.

8.   Concientizar a los aprendices SENA del CFTHS para que mejoren sus hábitos alimenticios y tengan una mejor calidad de vida.

9.    Orientar al aprendiz del centro de formación de talento humano en salud, sobre una adecuada dieta alimenticia para mantener una vida saludable.





Línea N° 3:
Reasignificación de los espacios físicos de los servicios

Se realizo una propuesta para recomendar los siguientes aspectos en la cafetería, basándonos en la ley 9 de 1979  de la  el código de sanidad y la ley 232 de 1995 de normas de funcionamiento de establecimientos comerciales.

1.    El personal debe portar un uniforme adecuado para la su atención como lo establece la  norma.

2.    El personal que manipule los alimentos debe estar certificado para cumplir dicha actividad.

3.    El lavado de los utensilios debe ser continuo como lo establece la norma.

4.    Que el área de la cocina sea más amplia, con mejor iluminación y ventilación para la preparación de los alimentos.

5.    Que el área del comedor debe estar más higiénica para tener un adecuado ambiente para consumir nuestros alimentos.

6.    Que la atención del servicio sea cálida y eficaz.

7.    Se debe establecer orden al atender en las horas pico.

8.  Que la cafetería este dotada con alimentos nutritivos y saludables, haya más variedad de alimentos y sus costos sean favorables para todo el personal.

9.    Que se retire de la venta los alimentos snack.




Línea N° 4:
Acciones colectivas de promoción y socialización.

Actividades

Se realizo un stand de títeres en  el CFTHS para llevar a cabo esta actividad. Para realizar el stand se utilizo  tubos de PVC, cortinas  y lo correspondiente a la decoración, en este caso fueron alimentos saludables para decorar el exterior del stand, un tren que hace las veces de “el tren de los alimentos”, títeres en forma de   cada uno de los alimentos.

Se realizo una presentación “EL COCINERO”, David Restrepo se encargo de  interactuar de manera dinámica con los asistentes a la presentación, de este modo, realizaron  preguntas como ¿Qué es un alimento? ¿Qué les gusta comer? ¿Creen que tienen una alimentación saludable? ¿Conocen el tren de los alimentos? entre otros, logrando en la socialización conciencia de los buenos hábitos alimenticios y sus beneficios para la salud.

Objetivos

·  Concientizar de manera didáctica a los aprendices del CFTHS acerca de la importancia de la regulación alimenticia, especificando las propiedades nutricionales de cada alimento basado en el “tren de los alimentos” de la OMS.

·  Por medio de una obra de títeres, se busca la interacción con los aprendices del CFTHS.